Hoy, 23 de septiembre, el mundo recuerda dos fechas clave en la defensa de los derechos humanos: el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Ambas conmemoraciones ponen sobre la mesa problemáticas y retos que, aunque distintos, coinciden en un mismo objetivo: construir sociedades más justas, incluyentes y libres de cualquier forma de violencia o exclusión.
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas tiene su origen en 1913, cuando Argentina aprobó la Ley 9.143, conocida como la Ley Palacios, considerada la primera norma en el mundo que penalizó la explotación sexual. Más de un siglo después, esta fecha se mantiene vigente porque la trata continúa siendo uno de los delitos más graves a nivel global, que afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Según datos de la ONU, miles de víctimas son captadas cada año con fines de explotación sexual, laboral o de otra índole, lo que convierte este flagelo en un desafío para gobiernos y sociedades enteras.
Recomendado: 7 oportunidades laborales en Valledupar para bachilleres, técnicos y profesionales
Por otro lado, cada 23 de septiembre también se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado por la ONU en 2017 para honrar la fundación, en 1951, de la Federación Mundial de Sordos (WFD). Esta fecha busca visibilizar a las comunidades sordas, reconocer a las lenguas de señas como idiomas naturales y recordar que la inclusión comienza por garantizar el derecho a la comunicación.
En Colombia, la Lengua de Señas Colombiana (LSC) fue reconocida oficialmente en 2005, un avance que ha permitido a miles de ciudadanos sordos acceder a la educación, la información y el trabajo en mejores condiciones.
Recomendado: ¿Es adulto mayor y no tiene pensión? Inscríbase al Pilar Solidario en Valledupar
En este contexto, los organismos internacionales y locales hacen un llamado a la acción. Frente a la trata y explotación sexual, las autoridades colombianas recuerdan que cualquier sospecha puede denunciarse a las líneas 141 (ICBF), 122 (Fiscalía General de la Nación) y 123 (Policía Nacional). En cuanto a la inclusión de la comunidad sorda, se invita a la ciudadanía a conocer y aprender la Lengua de Señas Colombiana, ya sea a través de cursos en instituciones oficiales como el SENA o mediante espacios comunitarios y digitales que promueven la accesibilidad.
Recomendado: Adiós al Sisbén: en 2026 será reemplazado por el Registro Universal de Ingresos
En Valledupar, la Alcaldía se unió a estas conmemoraciones con mensajes de sensibilización en redes sociales. A través de un video publicado en Instagram bajo el lema “¡Inclusión de corazón!”, exaltó la importancia de la Semana Internacional de las Personas Sordas y de la Lengua de Señas, recordando que un municipio equitativo y solidario debe representar e incluir a todos sus ciudadanos. Además, invitan a la comunidad a rechazar cualquier forma de violencia y a proteger a la niñez y adolescencia.