Adiós apagones en Valledupar: esto cuesta instalar paneles solares en la ciudad

Foto de referencia energía solar

En Valledupar, los cortes de energía se han convertido en una preocupación constante para miles de hogares y negocios. Ante esta situación, cada vez más familias ven en los paneles solares una alternativa para asegurar el servicio, disminuir gastos y cuidar el medioambiente.

De acuerdo con cotizaciones recientes, instalar un sistema de energía solar para una vivienda con un consumo promedio de 600 kWh al mes cuesta cerca de $21 millones de pesos. La instalación incluye ocho paneles de 615 W, inversor, estructura, cableado, sistema de monitoreo, medidor bidireccional y certificaciones técnicas.

Recomendado: Cómo postularse al subsidio de Comfacesar: ¿Cuándo es la próxima convocatoria?

Con este esquema, el ahorro mensual se calcula en unos $639.000, lo que permite recuperar la inversión en un periodo de tres a cuatro años. Sumado a que no tendrá cortes de energía y reducirá su impacto ambiental.

Paneles solares más grandes

En hogares con consumos más altos, de alrededor de 1.000 kWh al mes, el costo se eleva a $31 millones de pesos, con un sistema de 12 paneles. En ambos casos, la vida útil de los equipos se estima entre 25 y 30 años, con garantías de más de 10 años en los componentes principales.

¿Qué significa consumir 600 o 1.000 kWh al mes?

Un consumo de 600 kWh mensuales equivale a unos 20 kWh al día. Este gasto corresponde a un hogar de tamaño medio con dos aires acondicionados usados 4 horas diarias, una nevera, televisor, lavadora, iluminación LED, un computador y pequeños electrodomésticos.

Recomendado: Casas de remate en Valledupar: así funcionan las páginas que ofrecen precios hasta 40% más bajos

En cambio, 1.000 kWh al mes representa cerca de 33 kWh diarios. Se asocia a familias grandes con al menos 3 aires acondicionados en uso regular, una nevera grande, varios televisores, lavadora y secadora, computadores, iluminación más extensa y equipos de mayor consumo como horno eléctrico o microondas.

Ventajas de la energía solar

La principal ventaja es el ahorro económico, ya que se reducen las facturas de energía. A esto se suma la independencia frente a los apagones, algo clave en la costa Caribe. También existen beneficios legales: la legislación colombiana contempla incentivos tributarios, como la deducción de parte de la inversión en el impuesto de renta y la posibilidad de vender a la red los excedentes de energía producida.

Desde el punto de vista ambiental, la energía solar ayuda a reducir emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Retos y desventajas

El mayor obstáculo es la alta inversión inicial. Aunque el sistema se paga solo en pocos años gracias al ahorro, requiere de un desembolso significativo que no todas las familias pueden asumir. También es necesario realizar mantenimientos periódicos, aunque suelen ser de bajo costo.

Opciones de financiación

Hoy en día existen varias formas de financiar la instalación de paneles solares. Bancos como Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda y BBVA ofrecen créditos verdes con tasas preferenciales. También hay cooperativas y fondos de empleados que apoyan proyectos de energías renovables.

Recomendado: Ofertas laborales en Valledupar: salarios hasta de $2 a 3 millones

Además, se han desarrollado modelos como el leasing solar, en el que se paga una cuota mensual similar a una factura de energía y al final los equipos pasan a ser del usuario. Otro esquema es el PPA (Power Purchase Agreement), donde una empresa instala los paneles sin costo inicial y vende la energía generada a un precio más bajo que el de la red eléctrica.

Etiquetado: