Cada vez son más los colombianos que utilizan billeteras digitales como Nequi o Daviplata para manejar su dinero. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que estos movimientos, sumados a los realizados en bancos tradicionales, pueden convertirse en la puerta de entrada a la obligación de declarar renta.
La DIAN, encargada de vigilar los ingresos y gastos de los contribuyentes, no diferencia si un dinero recibido corresponde a un sueldo, una venta, una transferencia entre cuentas propias o la famosa “vaca” entre amigos. Todo lo que entra a sus productos financieros ya sea bancos o billeteras, queda registrado a su nombre. Y esa información, al cierre del año, se cruza con los topes establecidos para definir quiénes deben presentar declaración.
¿Cuáles son los topes para declarar renta?
Para el año gravable 2024, que se declara en 2025, las cifras son claras: quien supere ingresos, consumos o consignaciones por más de $65.891.000 en el año, o patrimonio bruto superior a $221.792.000, está obligado a declarar. No importa si se trata de un solo rubro o de varios; basta con pasar uno de esos límites.
Recomendado: ¿Buscas empleo? Manual definitivo para que te llamen en Computrabajo y consigas trabajo más rápido
Esto significa que incluso ciudadanos sin grandes fortunas pueden verse alcanzados por la obligación, si el volumen de movimientos en sus cuentas y billeteras supera lo permitido.
Movimientos en la cuenta
Un escenario frecuente ocurre con los trabajadores que reciben su salario en una cuenta bancaria y luego lo trasladan a una billetera digital como Nequi. Supongamos un ingreso mensual de $2 millones, que al año suma $24 millones.
Si cada mes esa persona envía la totalidad de su salario desde el banco hacia Nequi, al cierre del año no solo tendrá reportados los $24 millones iniciales en su cuenta bancaria, sino otros $24 millones adicionales en consignaciones a Nequi. En total, figurarán $48 millones en movimientos a su nombre, aunque en realidad se trate del mismo dinero que circula.
Recomendado: Renovar la licencia de conducción en 2025: requisitos, costos y pasos para evitar multas
Ahora, imagine que además presta su cuenta para que cada mes le consignen $200.000 destinados a apoyar a su mamá o algún pariente. Al final del año, esos abonos suman $2,4 millones más. El reporte consolidado de movimientos de esa persona terminaría en $50,4 millones, muy por encima de lo que realmente ha ganado y acercándose peligrosamente al tope de $65,8 millones que obliga a declarar renta.
La trampa de la “vaca”
Otra práctica que parece inofensiva es prestar la cuenta o billetera para organizar colectas. Ya sea para un paseo, una fiesta o un regalo, los aportes de amigos terminan registrados como entradas a nombre del titular. Si esos montos son significativos y no hay soportes que demuestren que pertenecen a terceros, la autoridad tributaria podría asumirlos como ingresos propios.
¿Mejora su vida crediticia al pasar dinero entre cuentas?
Es común creer que mover dinero entre varias cuentas o billeteras mejora el historial crediticio. La realidad es que esto no aporta puntos en las centrales de riesgo. El historial se construye con créditos formales, pagos a tiempo y buen comportamiento financiero. Los traslados entre cuentas pueden aumentar el volumen de movimientos, pero no sustituyen la experiencia crediticia que exigen los bancos.