El endeudamiento es uno de los principales dolores de cabeza de los hogares colombianos. Aunque el crédito puede ser una herramienta útil para alcanzar metas como comprar vivienda o estudiar, cuando no se maneja con responsabilidad se convierte en una carga difícil de sobrellevar. Expertos en finanzas personales consultados por distintos medios han compartido recomendaciones clave para mantener la estabilidad económica y evitar caer en un ciclo de deudas.
1. Organiza tus finanzas con un presupuesto
La economista Valentina Guio, experta en educación financiera, asegura que el primer paso es elaborar un presupuesto realista. Sugiere aplicar la regla 50-20-30: destinar 50 % de los ingresos a necesidades básicas, 20 % a imprevistos y 30 % al ahorro. “El problema no siempre es cuánto se gana, sino cómo se administra lo que se tiene”, señala Guio, quien insiste en revisar gastos innecesarios, conocidos como “gastos hormiga”, que poco a poco afectan las finanzas.
2. Controla los impulsos y limita las cuotas
El economista Luis Fernando Reina, de la Universidad Manuela Beltrán, recomienda especial cuidado durante temporadas de promociones como el Black Friday. Asegura que muchos hogares se endeudan más de lo debido por compras impulsivas. “Lo recomendable es no gastar más del 10 % del salario en estas fechas y nunca financiar a más de seis cuotas”, advierte. De este modo, se evitan compromisos que terminan por alargar la deuda durante meses o incluso años.
Recomendado: Casas de remate en Valledupar: así funcionan las páginas que ofrecen precios hasta 40% más bajos
3. Conoce y prioriza tus deudas
Para David Nieto Martínez, director del programa de Finanzas en la Universidad El Bosque, es fundamental realizar un inventario de las deudas antes de tomar cualquier decisión. Recomienda identificar aquellas que generan mayores intereses, como las tarjetas de crédito, y enfocarse en pagarlas primero. Además, recuerda que las cesantías no deberían usarse como recurso para cubrir deudas, ya que están pensadas como un respaldo en caso de desempleo.
4. Diferencia entre gastos necesarios y emocionales
El administrador de empresas Jaime Jaramillo Machado, cofundador de Finanzas Emocionales, explica que muchos problemas financieros no provienen de la falta de ingresos, sino de cómo se gasta el dinero. Plantea la diferencia entre “gastos cerebrales”, que son necesarios y productivos, y “gastos emocionales”, que responden a caprichos o impulsos. “Los problemas de plata se solucionan con decisiones, no con dinero”, afirma.
5. Disciplina y educación financiera constante
El economista Nicolás Torres Alzate, de la plataforma Mis Propias Finanzas, asegura que la clave es la disciplina. Propone hacer un corte de cuentas, elaborar un presupuesto y, si las finanzas están en orden, optimizar el patrimonio pensando en el ahorro y la inversión. “La educación financiera es un proceso constante; no basta con salir de deudas, hay que aprender a evitar volver a ellas”, concluye.
Recomendado: Si tiene carro o moto en Valledupar y no paga este impuesto lo embargarán
Los expertos coinciden en que vivir sin deudas no significa prescindir de los créditos, sino aprender a usarlos con inteligencia. Planificación, control y constancia son los pilares para una economía personal sólida. En un país donde los ingresos no siempre crecen al mismo ritmo que los precios, seguir estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre vivir con tranquilidad o con la angustia de las cuentas por pagar.