Cada 10 de octubre el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida para reflexionar sobre la importancia del bienestar emocional, físico y social en la vida de las personas. Este año, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “Salud mental en emergencias humanitarias”, con el propósito de visibilizar la necesidad de brindar atención psicológica a quienes atraviesan situaciones extremas como desastres naturales, conflictos armados o crisis sanitarias.
La salud mental, según la OMS, no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que representa un estado completo de bienestar físico, mental y social. Por ello, su cuidado implica mantener un equilibrio entre el cuerpo y la mente, ya que ambos aspectos son inseparables y esenciales para una vida plena.
Desde su creación en 1992 por iniciativa de Richard C. Hunter, entonces subsecretario general de la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), este día busca generar conciencia y promover políticas públicas que mejoren la atención y prevención de los trastornos mentales en todo el mundo. Hoy, más de 150 países se unen a esta conmemoración con campañas y actividades enfocadas en la promoción del bienestar emocional.
La conexión entre mente y cuerpo
Expertos resaltan que la salud física y mental están estrechamente relacionadas. Una enfermedad crónica puede generar ansiedad o depresión, mientras que los problemas emocionales pueden manifestarse con síntomas físicos como fatiga, insomnio o dificultades respiratorias.
Cuidar ambas áreas permite afrontar el estrés, mantener relaciones saludables, ser más productivos y alcanzar el bienestar integral.
Entre las acciones recomendadas para fortalecer la salud mental y física se encuentran:
• Realizar ejercicio físico regular, como caminar, nadar o practicar yoga.
• Mantener una alimentación equilibrada y dormir lo suficiente.
• Practicar actividades de relajación como la meditación o el mindfulness.
• Fomentar la vida social y los pasatiempos que generen disfrute y expresión emocional.
• Pedir ayuda profesional cuando las emociones resulten difíciles de manejar.
Un llamado global a la acción
La OMS advierte que una de cada cinco personas afectadas por emergencias humanitarias desarrolla una afección de salud mental, como ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático. Por ello, el organismo insta a los Estados miembros a implementar redes de apoyo psicosocial y fortalecer los servicios de atención primaria en salud mental.
En el marco de esta conmemoración, se invita a la población a reflexionar sobre la importancia de cuidar su bienestar emocional tanto como el físico. Promover hábitos saludables, hablar abiertamente sobre las emociones y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales son pasos fundamentales hacia una sociedad más empática, sana y solidaria.