¿Te llaman y cuelgan enseguida? Cuidado porque podría ser una estafa

Foto de referencia llamadas estafa

En Colombia, cada vez más usuarios reportan recibir llamadas en las que, al contestar, la comunicación se corta de inmediato. Aunque a simple vista puede parecer un error de red o un descuido del otro lado de la línea, expertos en telecomunicaciones y seguridad digital advierten que en la mayoría de los casos se trata de estrategias de spam o intentos de estafa.

¿Por qué suceden estas llamadas?

Existen varias razones que explican este tipo de situaciones. La primera es la verificación de números activos. Empresas y estafadores utilizan sistemas automáticos que marcan miles de líneas al azar. Cuando alguien responde, el número queda registrado como válido y posteriormente es incluido en bases de datos que se venden a call centers de ventas, encuestas o, en el peor de los casos, redes de fraude.

Otra práctica común está relacionada con los marcadores predictivos que usan los centros de llamadas. Estos programas marcan varios números al mismo tiempo para optimizar la productividad de los agentes. Sin embargo, cuando no hay un operador disponible para atender, la llamada se corta automáticamente, generando molestia en los usuarios que contestan.

Recomendado: Cómo postularse al subsidio de Comfacesar: ¿Cuándo es la próxima convocatoria?

También se encuentran las llamadas conocidas como “One Ring” o de un solo timbre. Esta modalidad busca que la persona devuelva la llamada a números de tarificación especial, generalmente internacionales, lo que ocasiona cobros excesivos en la factura telefónica. Finalmente, se debe considerar el spam y el robo de datos: al validar que el número existe, los delincuentes pueden enviar mensajes fraudulentos, enlaces de phishing o intentar obtener información personal mediante engaños.

Riesgos para los usuarios

El impacto de estas prácticas no se limita a la incomodidad de recibir llamadas no deseadas. Para muchos ciudadanos, devolver la llamada o compartir información personal puede significar pérdidas económicas significativas o la exposición a fraudes más complejos. Según informes recientes de la aplicación Truecaller, Colombia figura entre los países de América Latina con mayor cantidad de denuncias por llamadas fraudulentas.

¿Cómo protegerse?

Las autoridades recomiendan varias acciones para prevenir riesgos:

  1. No devolver llamadas a números desconocidos o internacionales.
  2. Bloquear números que se repitan de manera insistente.
  3. Usar aplicaciones de identificación como Truecaller o Hiya, que alertan sobre posibles fraudes.
  4. Evitar compartir datos personales, bancarios o contraseñas por teléfono.
  5. Reportar los números sospechosos a los operadores móviles o a la Superintendencia de Industria y Comercio.

En un contexto en el que los intentos de fraude telefónico van en aumento, la prevención y la desconfianza siguen siendo la mejor defensa. Aunque estas llamadas parezcan inofensivas, detrás de ellas puede haber redes dedicadas al robo de dinero o datos personales.

Etiquetado: